La Inteligencia Artificial como idea | PARTE I
El concepto de inteligencia artificial, aunque moderno en su desarrollo científico y tecnológico, tiene sus raíces en antiguas narrativas mitológicas y filosóficas. A lo largo de la historia, varias culturas imaginaron la creación de entidades capaces de imitar o superar la inteligencia humana, aunque no lo llamaran "inteligencia artificial" como lo hacemos hoy.
Algunos de los primeros comentarios históricos y metafóricos que podrían interpretarse como referentes de la IA incluyen:
1. Mitología Griega:
El mito de Pigmalión y Galatea: Pigmalión, un escultor, crea una estatua tan perfecta que se enamora de ella. La diosa Afrodita le da vida, haciendo realidad su deseo. Aunque es una metáfora más relacionada con la animación de lo inerte, puede interpretarse como una representación antigua de la creación de vida a partir de objetos inanimados.
Talos, el autómata de bronce: En la mitología griega, Talos era un gigante de bronce encargado de proteger la isla de Creta. Se le describe como un guardián mecánico que recorría la isla tres veces al día y estaba programado para lanzar rocas a los invasores. Aunque mecánico y no "inteligente" en el sentido moderno, es uno de los primeros ejemplos de una entidad artificial con un propósito específico programado.
2. La Cábala y el Golem (Judaísmo medieval):
En la tradición judía, los rabinos estudian la creación de un golem, una criatura de arcilla animada a través de rituales místicos y palabras sagradas inscritas en su frente o boca. El golem era creado para servir a su creador y ejecutar tareas específicas. Aunque no tenía inteligencia en el sentido moderno, el concepto de una creación artificial controlada por un ser humano podría considerarse un antecedente de la inteligencia artificial en términos de control y utilidad.
3. Filosofía China Antigua:
En el siglo IV a.C., el filósofo Mozi y sus seguidores, los moístas, describieron la creación de autómatas, incluidos hombres de madera que podían actuar como soldados. Estas referencias a autómatas mecánicos reflejan una antigua fascinación por el potencial de las máquinas que imiten comportamientos humanos.
4. Los Al-Jazari y la ingeniería islámica:
En el siglo XII, el ingeniero y erudito islámico Al-Jazari diseñó y construyó varios dispositivos automáticos, incluidos relojes y mecanismos de servomecanismos que actuaban de forma independiente. Uno de sus dispositivos más notables fue un "sirviente" mecánico que podía servir agua o té. Aunque estos eran dispositivos puramente mecánicos, el trabajo de Al-Jazari sentó las bases para la comprensión de máquinas que podrían realizar tareas complejas sin intervención humana directa.
5. Los autómatas en la civilización maya:
Aunque no hay evidencia directa de que los mayas hablaran explícitamente sobre la inteligencia artificial, algunos estudios sugieren que tenían un profundo interés por la automatización y la predicción matemática, como se ve en sus calendarios extremadamente precisos y su obsesión con el tiempo cíclico. A nivel metafórico, su capacidad para prever fenómenos astronómicos con gran precisión podría considerarse una forma primitiva de "automatización intelectual", aunque no en el sentido de inteligencia artificial moderna.
6. Filosofía moderna temprana (siglos XVII-XVIII):
René Descartes: En su obra Discurso del método (1637), Descartes comparó los cuerpos de los seres vivos con máquinas y sugirió que, en principio, las máquinas podrían ser construidas para imitar muchas funciones humanas. Si bien Descartes dudaba de que las máquinas pudieran imitar la razón humana, su enfoque mecanicista abrió la puerta a reflexiones sobre la posibilidad de crear inteligencia artificial.
7. Mary Shelley y "Frankenstein" (1818):
La novela de Mary Shelley es vista como una precursora literaria de los debates sobre la creación de vida artificial. Aunque Frankenstein crea un ser biológico y no una máquina, la novela explora muchos de los temas presentes en la discusión moderna sobre IA: la creación de una inteligencia distinta a la humana, el control sobre esa creación y los dilemas éticos asociados.
8. Ada Lovelace (siglo XIX):
Ada Lovelace, conocida como la primera programadora, en sus notas sobre la "Máquina Analítica" de Charles Babbage, especuló sobre la capacidad de las máquinas para realizar tareas que van más allá de simples cálculos matemáticos. Lovelace se preguntaba si las máquinas podrían, en teoría, crear música o arte, una de las primeras reflexiones serias sobre el potencial creativo de las máquinas.
El concepto de la inteligencia artificial ha estado presente en diversas culturas y tradiciones a lo largo de la historia, aunque en formas más metafóricas y filosóficas. Las referencias a autómatas, golems o entidades mecánicas son los primeros indicios de la fascinación humana por la idea de crear inteligencia artificial o seres capaces de realizar tareas humanas.